Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la mas info sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.